Flexibilidad cognitiva cañas granada fajardo

Flexibilidad cognitiva pdf

modelo al problema de la previsión ad hoc: Hacia estrategias basadas en la tecnología de la información. Universidad de Albany, Universidad Estatal de Nueva York. IEEE Transactions on Engineering Management 46(2):210 – 220. DOI: 10.1109/17.759151Ceshmehzangi, Ali 2020. Identidad de las ciudades y ciudad de las identidades. Universidad de Nottingham Ningbo China. Universidad de Nottingham Ningbo China. Springer. ISBN: 978-981-15-3963-3 DOI: 10.1007/978-981-15-3963-3

Duah, Awuah-Agyeman. 2015. Assessing the Impact of Capital Structure on Profitability of Manufacturing Industry in Ghana: A Case Study at Selected Firms. Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah.

Una nueva medida de la flexibilidad cognitiva

Las personas que muestran un buen rendimiento en tareas dinámicas de resolución de problemas complejos también pueden cometer errores. Las teorías sobre el error humano no consiguen explicar del todo cuándo y por qué se equivocan los que tienen un buen rendimiento. Algunas teorías predicen que estos errores son, en cierta medida, consecuencia de las dificultades que tienen las personas para adaptarse a condiciones ambientales nuevas e inesperadas. Sin embargo, estas teorías no pueden explicar por qué algunas condiciones nuevas conducen al error y otras no. También hay algunas teorías que defienden la idea de que los buenos ejecutores son más flexibles desde el punto de vista cognitivo y más capaces de adaptarse a las nuevas condiciones del entorno. Sin embargo, el hecho es que a veces cometen errores cuando se enfrentan a esas nuevas condiciones. Este artículo describe un experimento y una metodología de investigación diseñados para comprobar la hipótesis de que, cuando las personas utilizan una estrategia de resolución de problemas, su rendimiento sólo se ve afectado por aquellas condiciones que son relevantes para esa estrategia concreta. Esta hipótesis se deriva de las teorías que explican el rendimiento humano a partir de la interacción entre los mecanismos cognitivos y el entorno.

  Flexibilidad externa e interna empresa

Flexibilidad cognitiva y envejecimiento

El modelo de integración neurovisceral propone una red neuronal que se relaciona con la actividad de la frecuencia cardíaca y el rendimiento cognitivo. El objetivo de este estudio fue determinar si la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la variabilidad de la conectividad funcional electroencefalográfica (EEG) en estado de reposo están relacionadas con la flexibilidad cognitiva. Treinta y ocho estudiantes diestros completaron el test CAMBIOS, y se registró su actividad cardíaca y EEG durante 6 minutos en estado de reposo con los ojos abiertos. Se calcularon correlaciones, correlaciones parciales y regresiones lineales múltiples entre los índices de VFC, la variabilidad de la conectividad cerebral funcional y las puntuaciones del CAMBIOS. Además, la muestra se dividió en grupos según el rendimiento de CAMBIOS, y se aplicó un ANOVA de una vía para evaluar las diferencias entre los grupos. Nuestros resultados muestran correlaciones directas e inversas entre la flexibilidad cognitiva, la conectividad (redes de tareas positivas y negativas) y la variabilidad del ritmo cardíaco. Las correlaciones parciales y las regresiones lineales múltiples sugieren que la relación entre la VFC y el rendimiento de CAMBIOS está mediada por las oscilaciones neuronales. El ANOVA confirma que la VFC y la variabilidad de la conectividad cerebral funcional están relacionadas con el rendimiento cognitivo. En conclusión, los niveles de variabilidad de la señal cerebral podrían predecir la flexibilidad cognitiva en una tarea cognitiva, mientras que la VFC podría predecir la flexibilidad cognitiva sólo cuando está mediada por las oscilaciones neuronales.

  Flexibilidad horaria de dos horas en la administracion

Flexibilidad cognitiva cañas granada fajardo 2021

El modelo de integración neurovisceral propone una red neuronal que se relaciona con la actividad del ritmo cardíaco y el rendimiento cognitivo. El objetivo de este estudio fue determinar si la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la variabilidad de la conectividad funcional electroencefalográfica (EEG) en estado de reposo están relacionadas con la flexibilidad cognitiva. Treinta y ocho estudiantes diestros completaron el test CAMBIOS, y se registró su actividad cardíaca y EEG durante 6 minutos en estado de reposo con los ojos abiertos. Se calcularon correlaciones, correlaciones parciales y regresiones lineales múltiples entre los índices de VFC, la variabilidad de la conectividad cerebral funcional y las puntuaciones del CAMBIOS. Además, la muestra se dividió en grupos según el rendimiento de CAMBIOS, y se aplicó un ANOVA de una vía para evaluar las diferencias entre los grupos. Nuestros resultados muestran correlaciones directas e inversas entre la flexibilidad cognitiva, la conectividad (redes de tareas positivas y negativas) y la variabilidad del ritmo cardíaco. Las correlaciones parciales y las regresiones lineales múltiples sugieren que la relación entre la VFC y el rendimiento de CAMBIOS está mediada por las oscilaciones neuronales. El ANOVA confirma que la VFC y la variabilidad de la conectividad cerebral funcional están relacionadas con el rendimiento cognitivo. En conclusión, los niveles de variabilidad de la señal cerebral podrían predecir la flexibilidad cognitiva en una tarea cognitiva, mientras que la VFC podría predecir la flexibilidad cognitiva sólo cuando está mediada por las oscilaciones neuronales.

  La ansiedad da mareos y cuestaa concentrarse

Cordero Canales Aitor

Soy Aitor Cordero y me apasiona probar diferentes recetas, me gusta estudiar posibles mezclas para experimentar nuevos sabores. Obviamente todo esto teniendo en cuenta las ventajas de cada plato, trato de llevar una vida saludable, por lo que intento cuidar siempre lo que como.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad